![]() | ![]() |
Vista de la Supercanaleta a la derecha | Topo de la vía |
![]() | ![]() |
Otra vista | Foto en planeador. Tomada por Alberto del Castillo |
Historia
En enero de 2008, realizamos la aproximación a la cara Oeste de la aguja Mermoz, con Lucas Alzamora con la idea de escalar la vía Argentina, desde ese momento comenzamos a charlar, ya que estábamos muy cerquita de la vía, sobre la posibilidad de intentar la Supercanaleta en el cerro Fitz Roy.
De a poco, la idea tomó forma y siempre estuvo el proyecto presente. Las ganas y el sentir que es el momento hicieron el resto para encarar este viaje.
El lugar y el viaje
Sacamos los pasajes por aerolíneas argentinas, afortunadamente esta aerolínea cuenta con precios diferenciales para residentes argentinos, con lo cual se accede con ciertos requisitos a tarifas de casi el 50% de descuento. (Hay que sacar el pasaje con anticipación mayor a 28 días, el tiempo de permanencia en el destino debe ser mayor a una semana y el aeropuerto de partida debe ser el más próximo al domicilio legal que figura en el documento).
El tiempo máximo del que disponíamos para el viaje estaba ajustado a mi condición laboral y era de 14 días, considerando nuestro interés por maximizarlo al cien por ciento, elegimos la opción de viajar en avión, pues parecería la más adecuada para un viaje de 2070km desde Bs. As. hasta El Calafate, donde se encuentra el aeropuerto más cercano y distante a 215km de nuestro destino final en El Chaltén.
Este último trayecto desde El Calafate hacia El Chaltén se debe cubrir en micro con un tiempo aproximado de viaje de 4hs.
El Proyecto y la ruta de escalada elegida
La ruta elegida fue la Supercanaleta en el cerro Fitz Roy, línea abierta por los Argentinos José Luis Fonrouge y Carlos Comesaña el 16 de enero de 1965, convirtiéndose en la segunda ascensión mundial a este gigante de granito y la primera argentina con gran satisfacción.
Desde pie de vía deben recorrerse 1800mts de escalada en hielo, mixto y roca.
La ruta tiene graduaciones de TD+, 6ª+, 85º, A2. Es muy completa y ello puede verse en la diversidad de sus graduaciones. La graduación TD+ corresponde a “muy difícil +”, en francés y es una escala global de dificultad, es decir que tiene en cuenta toda la escalada completa. La graduación máxima en libre aquí aparece como 6ª+ en roca, luego se describe la máxima pendiente en hielo, que es de 85 grados en los pasajes más abruptos, si bien la mayoría de la canaleta de inicio no supera los 60 grados. La canaleta o Couloir en si, tiene un recorrido de 1000 metros y luego unos 800 metros restantes en mixto y roca. En este caso también aparece una dificultad de A2, posible en libre con una dificultad de hasta 6c. Es importante destacar que las dificultades son relativas, dado que al ser una vía mixta, dependerá muchísimo de las condiciones del hielo y las nevadas anteriores.
Aproximación
Desde Chaltén deberemos conseguir algún medio de transporte que nos lleve hasta el puente del río eléctrico a unos veinte kilómetros, hasta allí se accede con vehiculo por camino de tierra.
Luego comenzaremos la aproximación a pie por un hermoso bosque hasta Piedra del Fraile donde se encuentra una estancia y camping, este primer recorrido puede demandar unas tres horas con carga. Desde Piedra del Fraile comienza una gran pendiente que nos puede llevar dos horas más hasta el Vivac de Piedra Negra, donde hemos decidido que estableceremos el campamento base, ya que tiene relativa buena protección, agua y cercanía al pié de vía. De allí en más comienza un pequeño glaciar y toma una hora alcanzar el paso del cuadrado, para luego bajar hasta el Glaciar Fitz Roy y en unas 4 horas más estar al inicio de la canaleta.
Las otras dos opciones para el CB (Campamento Base), eran Piedra del Fraile que esta en un bosque y tiene todas las comodidades, pero tiene como contra que es pago y no sale nada barato (creo que eran $35 por día el camping) y además esta más lejos de la vía. La tercer posibilidad para el CB era estar directamente en el pie de vía, pero es mucho más inhóspito dado que esta sobre un glaciar, con poca protección de los vientos y tormentas, así mismo la falta de agua obliga a derretir continuamente hielo para tomar y como consecuencia un gasto importante en combustible, estudiando el tema consideramos que no justifica y preferimos quedar a unas cuatro horas de la vía, lo cual es un número promedio para las escaladas de Patagonia.
Bueno me tomé el tiempo de hacer una animación en Google Earth, espero que les guste:
Estrategias
Equipo: Una de las grandes contras radica en las restricciones de peso actuales para los vuelos, donde el peso máximo en bodega es de quince kilogramos y sabemos perfectamente que con ese número no llevamos ni el sepillo de dientes para escalar (ese que se usa para limpiar las tomas de magnesio), jaja.
Además puede llevarse una mochila con equipaje de mano de hasta cinco kilogramos.
En principio con la suerte de que Lali, una amiga, estaba viajando para Chaltén en septiembre por trabajo, ya que comienza su temporada trabajando en las oficinas de Fitz Roy expediciones, aprovechamos y mandamos con ella un petate con las cuerdas dobles y mucho equipo de escalada. De esa manera nos liberamos fácil de unos veinte kilos.
Esto nos da una nueva posibilidad de comprar toda la comida en Buenos Aires y viajar con todo listo para llegar y picar hasta el CB sin paradas intermedias para comprar insumos que toman tiempo. Salvo alguna cosa accesoria como combustible para el calentador.
El exceso de equipaje se paga aproximadamente $10 por kilo, siempre uno se la rebusca para intentar evitarlo, porque realmente hay que llevar muchas cosas.
Las botas de escalada pesan 1kg cada una, es común ver a los escaladores viajar con ellas puestas, pues así liberamos 2kg en la mochi y metemos un par de zapas en su lugar que pesan 600gr.
Otra estrategia resulta de meter todo lo más pesado (usualmente los fierros de escalada) en la mochila de mano, ya que en general esta no la pesan y esos 5kg (en realidad varios más) permitidos pasan inadvertidos.
Últimamente me han comentado sobre la posibilidad de declarar parte del equipaje como equipo deportivo, de esa manera, se dispone de equipaje con franquicia cuyo peso no entra dentro de los quince permitidos.
Porteos: Como es de darse a entender, llevamos alimento para unos 14 días y una gran cantidad de equipo, característico para una vía alpina completa.
Estimo que en total tendríamos unos 80 kg de peso que transportar, considerando que solo el equipo personal podemos estimarlo en 25kg-30kg por persona y no menos de 10-12kg de comida también por persona.Llevaremos una mochila de marcha de 70L aproximadamente y una de ataque de 35L. No es factible transportar de un tiro 40kg hasta el CB, posiblemente realizaremos dos viajes o bien analizaremos de ser posible, la opción de que algún amigo porteador nos acompañe.
Clima un factor determinante
Gran cantidad de veces el factor más determinante en el éxito de las escaladas patagónicas esta reglado por el clima, ya que es frecuente vivir envuelto en tormentas y fuertes vientos que tornan estas escaladas aún mucho más complejas y en la mayoría de los casos obligan a desistir.
En primer lugar Octubre-noviembre es una fecha clave y no ha sido seleccionada al azar, pues durante estos meses los vientos se apaciguan y el clima suele estar más estable, dando la posibilidad de soñar…
El estado de esta vía particular que recorre una gran parte en hielo es muy bueno y a su vez las condiciones de los glaciares son óptimas ya que las nevadas recientes y con ello la acumulación de nieve, facilitan el tránsito dejando la mayoría de las grietas cubiertas, cosa que no sucede en verano por ejemplo.
Como el buen tiempo es un ítem mayor en esta expedición y por estas latitudes suele escasear contamos con dos planes de abordo.
Teniendo en cuenta que el clima se presenta en ciclos, comúnmente llamadas “ventanas”, donde se da una ventana de buen tiempo, que podrían ser 1, 2 o 3 días para luego encontrarse con una ventana de mal tiempo que puede durar días, semanas o meses. (normalmente salvo caso excepcional no existen ventanas de buen tiempo de una semana). De allí que uno puede ir 30 días a escalar por estos lados y no escalar ni uno. Y sí…, el que quiere celeste, que le cueste. En fin, los planes entonces son:
Plan A: Si llegamos y el tiempo esta bueno, cargamos el equipo y comida para 3 o 4 días y no paramos hasta el pie de la canaleta, para intentar un ataque próximo.
Plan B: Si llegamos y el tiempo esta malo o regular, nos dedicaremos a hacer los porteos y establecer el CB. La idea luego es hacer un porteo con todo el equipo desde el CB hasta el pié de vía, eso dejaría todo preparado para que cuando llegue el buen tiempo, solo sea necesario salir desde el CB sin peso y alcanzar el pie de vía muy rápido, donde espera el equipo.
Estrategia de escalada
La vía pensamos atacarla en estilo alpino, escalaremos con cuerdas dobles de 60m, la duración exitosa esta planificada para dos días de escalada con una noche en pared.
El ataque estaría considerado para comenzar de noche la canaleta, sortear la rimaya por algún lado previamente estudiado los días anteriores, según condiciones (observar lado del canal más conveniente, izquierdo o derecho).
En principio escalar de noche la canaleta tiene como contra la visibilidad por supuesto, pero a favor, la solidez y buena consistencia del hielo, lo que lo torna muy seguro (con frío se evitan desprendimientos peligrosos en el canal), y además con buen hielo la velocidad de escalada se acelera muchísimo.
Los largos más sencillos los haríamos en solo integral (sin asegurar y sin encordarse), para ganar velocidad, los tramos semi sencillos pero factibles, podrían ser en ensamble (técnica en que ambos escaladores progresan a la vez, sin relevos intermedios) y los pasajes más técnicos serían asegurando con método tradicional.
Los seguros a utilizar serían puestos sobre las paredes de roca de la canaleta, en el lateral izquierdo o derecho según conveniencia si bien la progresión es por el hielo y se colocarán tornillos de hielo donde sea necesario.
Volviendo a empezar, tendríamos en mente escalar la canaleta de noche, poniendo un tiempo de unas cinco horas para culminar los mil metros de la canaleta (esta velocidad es factible con los métodos descriptos anteriormente), calcularíamos alcanzar los primeros largos de roca cuando los tímidos rayos del sol muestren algo de su luz, ni menciono la palabra calor, la cara oeste de esta pared se caracteriza como es de entenderse por pocas horas de luz, permaneciendo en sombra la mayor parte del día.Los largos de roca son unos veintidós y tendríamos un día entero por delante donde buscaríamos alcanzar el largo dieciocho para establecer el vivac.
Si eso va bien, al día siguiente nos quedarían cuatro largos, un rappel y una hora de cresta hasta la cumbre (que fácil es decirlo en palabras), posteriormente en el mismo día sería la bajada, por la misma vía, con posibles treinta rappeles.
Estudio del tiempo
Una de las grandes ventajas con las que contamos hoy son las herramientas de estudio y planeamiento, de esa manera podemos conocer lugares en los que no estuvimos nunca y darnos una gran idea de su geomorfología, y características climáticas. Los satélites nos permiten todo de una manera maravillosa y eso lo recuerdo todos los días… (Trabajo en una estación de control satelital).
En fin, con Google Earth es posible explorar y ver en tres dimensiones los recorridos, calcular kilómetros y ver cuales son los pasos claves y sendas.
Con satélites meteorológicos es factible intentar predecir las ventanas de buen tiempo, con un poco de práctica pueden obtenerse resultados increíbles.
Una web interesante es la del NOAA (National Oceanic and Atmosferic Administration), bueno allí ingresando los datos para Chaltén obtenemos el día viernes 24 de oct, los siguientes Meteorogramas. En este caso es un pronóstico ampliado para varios días, por supuesto cuanto más ampliemos el espectro de días, menor será la precisión estadística de las predicciones.
Pero bueno, funciona sorprendentemente bien y es algo, antes que nada.Vamos a ver que podemos obtener.
Este primer meteorograma es para los próximos días.

Nosotros estaríamos llegando el 29 de octubre, el pronóstico para ese día muestra ausencia de precipitaciones, pero posibles vientos fuertes incrementándose de 10 a 20 nudos, el cielo estará muy cubierto de nubes y la preción comenzará a bajar, marcando una posible inestabilidad por las próximas horas. Pero no esta tan mal, al menos llegaríamos allá con un día de viento pero lindo.

Viendo el pronóstico extendido, se observa una buena, entre el 5 y 8 de noviembre podría haber una brecha de buen tiempo, con ausencia de presipitaciones, máxima presión atmosférica del periodo el 7 de nov y cielo despejado.... pilas!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario